Bienvenidos a la Argentina Contemporánea

El Blog ofrece adentrarse en los triunfos y fracasos de los últimos 50 años. El diverso mundo político y sociocultural que alguna vez se mantuvo en nuestro país le otorga a aquellos argentinos que vivieron, y a los que viven, una maquina de tiempo para conocer los detalles de una gran parte histórica de nuestro País.
Esta oferta le otorga el nombre a nuestro Blog, ya que todos vemos la historia con nuestros ojos y su imaginación, es decir, esta es nuestra versión de la historia Argentina.

sábado, 15 de noviembre de 2014

LA HISTORIA DE LA TELEVISION EN LA RGENTINA

Todo comenzó un día, sin darnos cuenta. La contuvimos como el cine y el teatro y creímos que era un divertimento más en la realidad. Algunos juzgaron su presencia como prepotente y se nos alertó del peligro que podría ocasionar en nuestras vidas. Otros, se dejaron porque dijeron que estaba bien en mente con ella y de pronto la sintieron como una aliada más entre la soledad y la tristeza. En definitiva, aquello que entro un día en nuestra casa con la liviana promesa de darnos un poco de diversión se volvió algo tan importante que ya es parte de nuestra vida y de nuestros recuerdos más entrañables.

La televisión argentina tiene una fecha de nacimiento, el 17 de octubre de 1951. Ese día, dos cámaras en el Banco de la Nación Argentina, sobre la plaza de mayo, registraron el acto que se conmemoraba el Día a la Lealtad (discurso de Eva Perón). A partir de ese momento, la televisión de nuestro país comenzó su historia, pero en 1959, 40 años atrás, con la incitación de frecuencias a empresas privadas en todo el país, comienza la gran historia de la televisión argentina.

Las primeras programaciones de estas nuevas emisoras, contaron en primer momento con artistas y programas que en muchos casos llevaban años en el Canal 7. Pero para ganar tele-espectadores en nueva etapa competitiva que nacía, los canales debían generar nuevas propuestas de mayor calidad, técnica y originalidad. La programación debía dirigirse a un público que apagaba la luz para ver televisión, y además, invitaban a parientes y vecinos porque no se concedía a asistir a un espectáculo en soledad. Todas costumbres adquiridas que el teatro y en el cine; nuevas propuestas que debían satisfacer a un amplio número de familias, teniendo en cuenta sus deseos y sueños. Iniciando así un dialogo donde muchos artistas y figuras se convirtieron en los portavoces de todos (como el Tato Bores, en su programa “Tato, Siempre en Domingo”). O también, ofreciéndole al público un momento de felicidad y entretenimiento (“Viendo a Biondi”, “El Clan Bala”, “Los trabajos de Marrone”, “Felipe”). También la televisión se encargaba de dar a las mujeres consejos culinarios, para hacer de ellas “reinas del hogar”. Ya en esos tiempos, la televisión se burlaba de sí misma igual que en la actualidad.

 Pocos años después de nacer la televisión privada, surgen los primeros programas de éxito masivo que tendrán continuidad durante toda la década del 60 y a una parte del 70 (“Mis hijos y yo”, “Telenoche”). Programas que quedaron en la memoria de los argentinos como hitos fundacionales de nuestra televisión. Por su parte, el público infantil entronizará a dos personajes inolvidables: “Las aventuras del Capitán Piluso” y “Titanes en el Ring”. Pero además de entretener y emocionar, la televisión pronto demostró que podía ofrecer información.

Pero todavía faltaba el quinto canal… El Canal 2 propuso una programación irresistible para el público masculino. Transmitiría las grabaciones del mundial de futbol de Inglaterra. Pero para poder captar la señal, era necesario agregar una nueva antena a la ya instalada que generó no pocos inconvenientes.

La televisión argentina ya ha crecido tanto, que incluso importa desde España y de Italia a estrellas que se convierten rápidamente en “Boom”, especialmente, entre el público infantil. Un género que se remonta a los principios de la televisión: la telenovela de la tarde. Alcanza a finales de la década del 60 cifras record de audiencia (“Ella la Gata”, “Nino”).


Uno de los hitos de la televisión argentina fue la antena satelital de Balcarce. Con ella, comenzaron las transmisiones vilial-satelite (como el hombre llega a la luna, de los Estados Unidos). Los programas que más se recuerdan de aquellos años, remiten a lo más profundo de nuestros sentimientos, la familia y el amor (“Los Campanelli”).      

VER:
https://www.youtube.com/watch?v=lbNbvrzR-YA       

viernes, 14 de noviembre de 2014

La historia del deporte Argentino

Conocemos la mayoría de los hechos políticos y económicos de nuestro país, pero casi nada del deporte. Es por ello que este artículo tratará de la historia del deporte argentino desarrollado durante el  periodo de los años 60 hasta los 90, En este periodo hubieron grandes sucesos del deporte en cada uno de ellos. Cabe aclarar que, es tan importante el deporte, porque es lo único donde todo un país, por más diferente partido político, religión o sexo, toda la gente se une para apoyar directamente a la Nación. Es por eso que hoy en día se esta invirtiendo en deportes como los juegos universitarios incentivado por el gobierno.
En primer término, podemos hablar que el boxeo comenzó en nuestro país como un deporte mateur y de carácter aristocrático; pero con el correr de las décadas este deporte se popularizó, lo cual produjo que los boxeadores también surgieran de la clase trabajadora. Por ejemplo, a comienzos de los años 60, el mendocino: Nicolino Locche, logró la corona del peso liviano y un apelativo que demostraba todas sus condiciones: “El intocable”. También los 70 vieron al más importante boxeador de la historia argentina: Carlos Monzón. Este boxeador  conquistó el galardón de los medianos en 1969 ante Nino Benvenutti y lo retuvo en catorce defensas. Se puede decir que Monzón fe una persona nacida en la pobreza, como Maradona, donde pudo llegar una gran meto gracias al sacrificio y la gloria que lo llevaron a la meta, es por esto que este boxeador están popularizado que hace q no solo la clase alta sino media y baja también nos unamos en pos de alentar a un grande como él. Otro de los destacados de la década fue Víctor Emilio Galíndez, campeón mundial de los medio pesados, que retuvo su título en nueve ocasiones. El cordobés Santos Benigno Laciar, en tanto, obtuvo el título mundial de peso mosca en 1981 y construyó una exitosa carrera a lo largo de la década con dos coronas, mosca y súper mosca, que defendió con éxito en ocho ocasiones. Por su parte, Juan Martín Coggi, apodado “Látigo”, se alzó en 1987 con el título de los Welter y Welter Junior; a este último lo retuvo en cuatro combates y lo reconquistó para conservarlo en otras seis defensas.
Por su parte, en el automovilismo la década de 1950 a 1960 es considerada como la del “piloto–mecánico”. Nobre surgido del hecho de que éstos hombres “fabricaban" sus propias máquinas y las conducían velozmente por los caminos más difíciles y abruptos. Ellos fueron: Oscar y Juan Gálvez, Dante y Torcuato Emiliozzi, Ciani, Álzaga, Logulo, Devoto y otros. En la década siguiente, siguieron su ejemplo Eduardo Copello, Gastón Perkins y Luis Di Palma, aunque poco a poco este deporte fue cayendo en el encierro de los autódromos, con esporádicos momentos de apertura y brillo.
Otros nombres que hicieron eco en el automovilismo fueron: Juan M. Traverso, quien fue campeón de TC en los años 1977, 1978 y 1999 con Ford, y en 1995, 1996 y 1997 con Chevrolet, y Roberto Mouras, también campeón de TC en 1983, 1984 y 1985 con Dodge.
También existen otros deportes menos populares dependiendo de la región del país en la que nos enfoquemos, por ejemplo, el Remo. Este deporte tuvo su origen en nuestro país al calor de la influencia británica en el Río de la Plata. En efecto, hcia 1871 los marinos ingleses competían entre sí representando a las embarcaciones de mar ancladas en el Riachuelo de Buenos Aires y en el río Luján, en Tigre. Son innumerables las pruebas allí realizadas: promocionales, oficiales, campeonatos argentinos, sudamericanos y panamericanos se disputaron en sus aguas. En 1973, las autoridades locales declararon a Tigre como "Capital del Mini–turismo y Cuna del Remo Argentino".
En el Hockey Sobre patines: Hace muchos años la Federación Internacional de Hockey sobre patines se propuso introducir este deporte en América del Sur. Desde que en 1960 participó por primera vez en un mundial de la especialidad, el seleccionado argentino, tanto el masculino como el femenino, nunca bajó de la quinta ubicación. El logro más recordado fue su primera coronación cuando en 1978 en el Estadio del Parque de Mayo de la ciudad de San Juan, meca de este deporte. Luego llegarían los títulos de 1984 en Novara, Italia; 1995 en Recife, Brasil y en 1999 en Reus, España. Además, participó como deporte demostrativo en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 donde obtuvo la medalla dorada.
 En junio de 1968 se realizó en Rosario el Primer Congreso Argentino de Hockey, en el que se el Campeonato Nacional y en 1983, en San Miguel de Tucumán, se fundó la Confederación Argentina de Hockey sobre Césped y Pista.
En el básquet se puede decir que desde 1955 hasta 1982 la desorganización y la falta de una estructura sólida de competencia conspiraron contra este deporte que fue perdiendo posiciones, más allá de figuras y equipos meritorios que surgían de tanto en tanto. En esos años no existía una liga nacional, sino que cada federación organizaba sus propios torneos y anualmente se realizaba un campeonato de selecciones provinciales.
A principios de los 80 el director técnico León Najnudel presentó un proyecto de creación de una liga nacional organizada en tres divisionales, que comenzó su andadura en 1985. La liga creció, no sin contratiempos, y sus frutos no tardaron en aparecer. En 1990 Argentina fue sede del mundial en el que quedó en octavo lugar. Además, en 1995 obtuvo el título Panamericano y la Copa América de 2001, ambos disputados en nuestro país.

Qué más podemos decir del futbol lo que significó el Mundial de 1978, disputado y ganado por Argentina mientras el país vivía su noche más oscura. El mundial fue utilizado para que el gobierno de facto pudiera tomar ventaja de la población mientras eran manipulados y entretenidos por un sueño que era el futbol, ganar el mundial. Mientras la gente vivía el sueño de jugar y ganar el mundial otros vivían la pesadilla de  perder a sus hijos, la tortura y la desaparición de muchos.

FAMILIA

EL MODELO FAMILIAR 

A partir de la década de 1960 se han producido diversos cambios en la unidad familiar. Un mayor número de parejas viven juntas antes de, o sin, contraer matrimonio. De forma similar, algunas parejas de personas mayores, a menudo viudos o viudas, encuentran que es más práctico desde el punto de vista económico cohabitar sin contraer matrimonio. Las parejas de homosexuales también viven juntas formando familias sin hijos, con los hijos de una de las partes o con niños adoptados. Estas unidades familiares aparecieron en las décadas de 1960 y 1970. 
En la década de 1970 el prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas estructuras modificadas que englobaban a las familias mono parentales, familias del padre o madre casado en segundas nupcias y familias sin hijos. Las familias mono parentales en el pasado eran a menudo consecuencia del fallecimiento de uno de los padres. Las familias sin hijos son cada vez más el resultado de una libre elección de los padres, elección más fácil gracias al control de natalidad (anti concepción). Durante muchos años, el número de parejas sin hijos se había ido reduciendo de forma constante gracias a la gradual desaparición de enfermedades que, como las venéreas, causaban in fertilidad. Sin embargo, en la década de 1970 los cambios en la situación de la mujer modificaron esta tendencia. Hoy las parejas, a menudo eligen no tener hijos o posponer su nacimiento hasta gozar de una óptima situación económica.

Como la moda reflejo los cambios sociales de la década del 80.

Se acostumbra a pensar que la moda es un aspecto superficial de la sociedad, que el buen gusto esta siempre en juego y la vinculación estrictamente con la estética.
En la década del 80, el mundo de la música y del espectáculo influenciaba intensamente. Había un gran esfuerzo de cada individuo por detrás de la planificación de cada conjunto, ya sea al tratar de imitar a algún cantante famoso o al querer resaltar un estado de ánimo o condición económica.
La década de los 80 en Argentina, fue una época en donde hubieron acontecimientos que afectaron a la sociedad logrando cambios importantes en ella, ya sea hacia la cultura del país como a la indumentaria. La dictadura militar y la llegada de la democracia cambio la manera de vivir, con una libertad totalmente diferente. Se comenzó a darle más importancia a la indumentaria, la mujer comenzó a preocuparse por su figura y los jóvenes a tener sus propias ideologías.
Analizando la influencia de la música, se pudo observar cómo ésta era la inspiración para los diseñadores de moda. Acompañado del make up, cortes de pelo, actitudes, una persona podía definir su identidad y personalidad gracias a la existencia de diferentes grupos sociales, conocidos como tribus urbanas. Los artistas de los diferentes géneros fueron los que imponían estos estilos en la sociedad y sus fanáticos los convertían en tendencias.
 Hoy en día se ve la influencia de la moda de los 80 en la vestimenta urbana como por ejemplo: telas fluorescentes, encaje y los leggings.

Podemos observar dicha vestimenta en las siguientes imágenes:










jueves, 13 de noviembre de 2014

Pueblo Argentino: Víctimas de la corrupción.

PUEBLO ARGENTINO: VÍCTIMAS DE LA CORRUPCIÓN.

A lo largo de la historia política en Argentina, se generaron opiniones en el ámbito social referidas al descontento del pueblo respecto de ciertos gobiernos, podemos distinguir diversas posturas políticas que va tomando la gente, podemos inferirá partir de los discursos políticos las posturas que toman los candidatos, etc.  Si vamos a la teoría, la política surge como forma de participación del hombre en su propio Estado, el cual estaría regido por una serie de normas que garanticen su ordenamiento. Pero, ¿no estaríamos así,  siendo expuestos a la manipulación constante de quien nos gobierna?, ¿No estuvimos y estaremos siendo gobernados por personas cuyos intereses personales son los que prevalen, y no el alcanzar el bien común?
A lo largo de la historia, y siendo más específicos, durante los años (1930-1946), varios hechos delictivos por parte de los gobernantes han sido denunciados por diversos funcionarios. Durante la década Infame (1930-1943), cuyo nombre ya plantea sospecha,  fue denominada así por los actos de corrupción que involucraron a los partidos oficialistas y opositores. En ese momento el senador Lisandro de la Torre se hizo célebre por denunciar los negociados de los frigoríficos ingleses y funcionarios del gobierno, ganándose el apodo deFiscal de la Patria”. Más adelante, en 1953 durante el gobierno de Perón se abrió una investigación sobre denuncias por negociados en el comercio de la carne y pocos días después Juan Duarte, cuñado y secretario de Perón a quien se había mencionado en esas denuncias, se suicidó.  Por otro lado, el 19 de setiembre de 1955, el presidente Juan Domingo Perón fue derrocado después de una sublevación militar-marina dirigida por oficiales inspirados por el creciente descontento popular por la corrupción reinante.
Como podemos observar, la corrupción en Argentina es un hecho presente en la política de nuestro país. Podemos comprobarlo en algunos casos con facilidad, y en otros no tanto; pero lo que es verdaderamente notable, es como históricamente el descontento popular respecto a los distintos gobiernos se produjo frente al darse cuenta que actos corruptos estaban siendo llevados a cabo por sus gobernantes.
Ahora bien, no todos los gobiernos presentaron un accionar corrupto en sus decisiones. Si tomamos el gobierno de Arturo Illia, a comienzos de 1963, el cual demostró ser uno de los gobernantes más honestos y eficientes en las últimas décadas, podemos refutar la idea de que todos los gobiernos en Argentina son corruptos.
En tres años de gobierno, Illia logró superar la dura recesión heredada con una política de corto plazo que volvió a poner en marcha el crecimiento. Logró además que en dos años, la producción industrial subiera un 35,3 por ciento (más de una cuarta parte). De este modo la industria, que en 1961 había logrado una participación máxima en el PBI con el 31,9 por ciento, superó ese coeficiente en 1964, y alcanzaría en 1965, un récord del 33,9 por ciento.
Diversificó nuestros mercados comerciando con todos los países del mundo, sin reticencias de ninguna naturaleza". La racionalidad y el correcto manejo de las cuentas públicas hicieron que la administración del país se caracterizara por un sentido profundamente ético de la acción de gobierno, sin que se conociera un solo caso de corrupción administrativa.
Sin embargo, su amplia capacidad ante el manejo del gobierno, y los logros efectuados como nación, no fueron reconocidos. Se encontraba bajo la crítica constante por parte de la prensa y el gobierno opositor, representado como alguien inoperante y lento. La sensación de que el gobierno estaba a la deriva mientras el país se sumergía en una grave crisis social se fue extendiendo cada vez más y ya nadie tendría dudas de que Illia era una tortuga.
Al momento de su destitución del cargo, Illia se retiro del gobierno en una situación económica de pobreza. No se vio por parte del mismo ningún acto corrupto con respecto al mismo gobierno.

Si lo planteamos así, nos sorprende como alguien que estuvo en el gobierno Argentino, pudo lograr grandes crecimientos sin actos de corrupción. Pero, lo que realmente estamos viendo, es simplemente lo que correspondería por parte de los gobernantes. Analizando el comportamiento de Illia durante su gobierno, podemos apreciar la corrupción constante por parte de los demás políticos en Argentina. Como algo, que debería ser mal visto por el pueblo, se vuelve cotidiano y aceptado por todos nosotros. Esto, sin lugar a dudas, da mucho que reflexionar.